top of page

MANERAS DE ENFRENTAR EL DOLOR DE UNA PÉRDIDA

  • Foto del escritor: Cecilia Gálvez
    Cecilia Gálvez
  • 24 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 ene 2020

¿Qué nos sucede después de una Pérdida?


Compartimos como humanidad el deseo de vivir sin sufrimiento, sin dolor, y hacemos lo que está a nuestro alcance para evitar sentirlo, pero es ineludible cuando sufrimos una pérdida importante en nuestras vidas.


Podemos perder nuestro trabajo, separarnos de nuestra pareja o perder a un ser querido.

En cada una de estas situaciones nos vamos a sentir devastados, confundidos frente a la realidad, congelados, incapaces de entender qué está ocurriendo…vamos a comenzar a vivir un Duelo.


El Duelo es una Reacción Natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo y nos compromete integralmente, es decir va a incluir componentes físicos, psicológicos y sociales.


Y su intensidad y duración va a depender de cuan importante para nosotros fue lo que perdimos.


Etapas o Fases del Duelo

Según Elizabeth Kübler-Ross (1926-2004), el duelo se manifiesta frecuentemente en 5 fases que pueden superponerse entre sí.


1° Fase: Estado de alarma y Negación

En un primer momento predomina un estado de alarma, donde el estrés se manifiesta en cambios fisiológicos como aumento de la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca, junto a una reacción emotiva intensa de llanto, rabia y miedo.


Luego se presenta una sensación de aturdimiento e irrealidad en el que la persona en duelo, no parece sentir la pérdida. Es como estar en una pesadilla, de la cual vamos a despertar en cualquier momento.


2° Fase: Surgen emociones tales como la Rabia, la Frustración o la Impotencia

Surgen sentimientos de Frustración e Impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Dicha frustración conlleva a su vez la aparición de Rabia o Ira con nosotros mismos y con el entorno.


Durante esta etapa la persona busca atribuir la culpa de la pérdida a algún factor.


3° Fase: Negociación

En la fase de Negociación la persona guarda la esperanza de que nada cambie y de que puede influir de algún modo en la situación. Se trata de buscar una solución a pesar de conocer la imposibilidad de que suceda. Esto se da, por ejemplo, cuando las personas creen que podrán volver con su pareja si comienzan a comportarse de otra manera.


4° Fase: Depresión

En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida, y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de motivación.


Las personas refieren sentirse desconectadas, apáticas y sin intereses. Frecuentemente sienten que su vida a perdido sentido.

Este estado debería ceder con el tiempo.


5° Fase: Aceptación

En esta fase se produce la aceptación de la pérdida y la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana.


La fase de aceptación se relaciona con la inevitabilidad de la pérdida, y por tanto del proceso de duelo. En los casos en que el duelo es debido a una enfermedad terminal suelen darse reflexiones con respecto a la propia vida, vista en retrospectiva una vez se acerca el final.


El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), plantea que el duelo es un estresor psicosocial grave que puede precipitar un episodio depresivo mayor en un individuo vulnerable, generalmente poco después de la pérdida.

Si eres tú alguien que ha experimentado una pérdida y llevas tiempo sintiéndote mal, una manera de afrontar el tema es dimensionando su magnitud. Por eso, te dejo acá estas preguntas para que te hagas un autodiagnóstico:


1.- ¿Tienes antecedentes familiares de alguna enfermedad psiquiátrica?

2.- ¿Tu estado de ánimo es bajo la mayor parte del tiempo?

3.- ¿Después de sufrir tu pérdida has perdido el interés o el placer en casi todas las actividades?

4.- ¿Has perdido o ganado peso en forma significativa en el último tiempo?

5.- ¿Tienes dificultades para conciliar o mantener el sueño?

6.- ¿Tienes problemas de memoria reciente o problemas para concentrarte?


Si has respondido afirmativamente a la mayoría de las preguntas es probable que estés deprimido/a, a raíz de un duelo complicado, no dudes en consultarme.

Me encantaría que dejaran sus comentarios o preguntas acerca de este tema, feliz de aportarles.


Referencias bibliográficas:

Kübler-Ross, E. (1969). On death and dying. New York: The Macmillan Company.

Kübler-Ross, E. & Kessler, D. (2007). On grief and grieving: finding the meaning of grief through the five stages of loss. New York: Scribner.



 
 
 

Comentarios


_edited.png
bottom of page